De Cervantes no se sabía y no se sabe nada. No sabemos que aspecto tenía. Desconocemos también como pensaba y sentía pues jamás escribió en primera persona. Tampoco conservamos ningún documento sobre su vida privada.
La vida de Cervantes es una fabulación mítica creada por los eruditos a partir del rastreo en los archivos y la interpretación de lo que escribió como ficción.
La obra comienza como una conferencia, pero la magia del escenario la transformará en un juego teatral en que los actores desmontarán la arrogancia de ese personaje mítico e inexistente llamado Miguel de Cervantes Saavedra, y nos desvelarán la cotidianidad de un humilde ser humano, igual a cualquier otro, llamado Miguel.
La hemos titulado: Cervantes y el juego de la oca.; Porque ese era el juego predilecto de Felipe II y de su corte, y porque existió un particular juego de la oca, que se utilizaba para medrar, llamado La filosofía cortesana, en cuya publicación participó Cervantes. Pero sobre todo, para hacerle un guiño al sentido del humor tan presente en su obra.
Queremos rescatar dos de sus grandes enseñanzas que creemos esenciales para el siglo XXI.
Cervantes fue a la guerra pero su obra es un canto al humanismo y al pacifismo.
Edad recomendada: Mayores de 12 años
Ricard Borràs
Marius Hernández
Aina Borràs
Laura Roig
Autores: José Manuel Lucía Megías y Ricard Borràs
Dirección: Ricard Borràs
Vestuario: Juan Sanz Ballesteros y Carlos Pinilla
Escenografía: Juan Sanz Ballesteros y Isabel Cobo Escribano
Diseño iluminación: Raquel Rodríguez
Ayudante de dirección: Liza Frediani
Música original: Roger Borràs
Diseño gráfico: Risconegro - Ricardo Sánchez
Video: Laura Roig y Daniel Coronado
Producción ejecutiva: Liza Fredaini
Distribución: BOTARGA
Una producción de
En colaboración con